CERAMBYCIDAE - M. E. F. Sláma

Zpět na začátek

Sláma M. & Sorli A.S. 2001

 

Biocosme Mésogéen, Nice, 17(3), 247-251, 2001 (2000)

 

 

CONTRIBUCIÓN AL RECONOCIMIENTO DE LONGICORNIOS ESPAÑOLES (COLEOPTERA, CERAMBYCIDAE)

 

 

SLÁMA Milan, Emanuel, František*  &  SIMÓN Sorli, Ángel**

 

 

*   U Nádraží 175, 257 42 Krhanice, Czech Republic

** Tarragona, 2 , 28290 Las Matas-Las Rozas (Madrid), Espaòa

 

Summary

In this article are introduced findings of several species of Longhornbeetles, which we consider as significant. One of these species is probably new for Spain (Nathrius berlandi Villiers). The next four species (Calchaenesthes sexmaculatus Reiche, Stenopterus mauritanicus Lucas, Molorchus marmottani Briscount and Pogonocherus sturanii Sama) belong with their occurence among rare and very interesting ones.

 

Resumen

En este artículo presentamos varias especies de longicornios que juzgamos importantes. Una de estas especies es seguramente nueva para España (Nathrius berlandi Villiers). Las otras cuatro (Calchaenesthes sexmaculatus Reiche, Stenopterus mauritanicus Lucas, Molorchus marmottani Briscount y Pogonocherus sturanii Sama) pertenecen a especies poco comunes y muy interesantes.

 

Introducción

En el texto siguiente damos a conocer algunos descubrimientos interesantes de longicornios que esperamos valgan la pena ser publicados. Algunos fueron encontrados durante nuestro común viaje en Espana u obtenidos a partir de las maderas recogidas.

 

 

Nathrius berlandi  (Villiers, 1946)

Andalucía, Nerja (Málaga) 1991, Sláma M. Igt.

Se hizó con un ejemplar macho de esta especie a partir de una débil rama de Ficus carica L. El árbol estaba aislado en el borde Ficus carica de una colina soleada orientada al sur, con las ramas hasta el suelo, casi muerto, excepto unas pocas ramas muy atacadas por el Trichoferus cinereus (Villiers 1789). Algunos imagos de Nathrius berlandi fueron obtenidos por M. Sláma a partir de estas ramas, pero desgraciadamente estaban deteriorados por depredadores, con lo cual sólo se pudo preparar uno de ellos. Este descubrimiento es totalmente seguro, el error es imposible y la sustitución por el Nathrius brevipennis (Mulsant, 1839) no puede ser contemplado. Este ejemplar es algo diferente de los imagos africanos de Nathrius berlandi. Los élitros no llegan hasta el final, son convexos, sumamente brillantes y van oscureciéndose, pero se vuelven estrechos en el extremo donde son ligeramente brillantes. La proporción de longitud del escutelo con la del élitro es 1:3,09; para ejemplares africanos es 1:3,25. Siento decir que con un sólo ejemplar no es posible saber si se trata de un insecto variable o de una subespecie no descrita, o una nueva especie muy afín. Suponemos que con esta publicación se aclarará y que seguramente aparecerán otros ejemplares.

 

Calchaenesthes sexmaculatus  (Reiche, 1961)

Granada, Hisp. mer., coll. Štìrba.

Durante muchos anos, M. Sláma ha tenido sólo un ejemplar en su colección, senalado en esta ciudad. Se trata de un ejemplar antinguo recogido seguramente al final de la primera década de este siglo. El imago no tiene los puntos negros posteriores (= ab. quadrimaculatus Pic). Este artículo certifica que las informaciones, en libros antiguos sobre la existencia en Espaòa de esta especie, eran correctas (Ganglbauer, 1882, Reitter, 1906, Aurivilius, 1912, Winkler, 1929).

 

 

Stenopterus mauritanicus  (Lucas, 1849)

Aragón, Biescas 11.8.1992, Sláma M. Igt., dos ejemplares sobre flores Apiaceae y Achillea. Castilla, León, Puebla de Sanabria, 1992, Sláma M. Igt. Encontró un ejemplar en un pequeno tronco de Quercus, que había sido destrozado por un incendio hace anos.

Según P. Bahillo (1992) el Stenopterus mauritanicus Lucas, 1849es sólo una variedad de la especie Stenopterus rufus (Linnaeus, 1767). Es difícil estar de acuerdo con esta opinión. Seguramente hay una estrecha relación, pero también ciertas diferencias, por ejemplo en lo que concierne al escutelo y los élitros y también en lo que se refiere a la  extensión geográfica; se trata al menos de una subespecie. Sama (1995) lo considera como especie individual.

 

Molorchus marmottani   (Brisout, 1863)

Sama (1995) describe dos nuevas subespecies, de Italia ssp. crovatoi y de Turquia ssp. frischi.  La localidad de Granada en Espaòa: La Sagra (leg. Schurmann) se introduce la forma nominal.

            Andalucía, Ubrique (Cádiz) 1995, Sláma M. lgt.

Se capturó sólo un macho proveniente de una pequena y débil rama de Pinus sp., la cual fue sacada de un montón en el suelo. Este ejemplar se desarrolló plenamente y resultó impecable. Si se compara a los ejemplares franceses es muy diferente. He aquí algunas de estas diferencias. Es más robusto y gordo. La longitud del cuerpo es de 7,8 mm; la de las antenas de 14 mm. Los élitros son visiblemente anchos. La proporción de la anchura de los élitros con la longitud es 1,25. El color básico del imago es negro como boca de lobo; los cuatro primeros artejos de las antenas son marrón oscuro; las otras son de color negro-marrón; la base estrecha de las tibias y tarsos es marrón oscuro. Los élitros son negros, excepto un punto claro. Las fosetas en el escutelo y los élitros son, a pesar de la mayor talla del insecto, esencialmente más pequenas y finas, de manera que la superficie brillante y lisa predomina claramente. El tomento en la cabeza, el pronoto, los élitros y en los lados del cuerpo es más denso y largo. Probablemente es un nuevo taxon (ssp.?, sp.?). La madera debió ser cortada en abril o mayo de 1992, recolectada en septiembre de ese mismo ano y el imago salió en 1995. El tiempo de desarrollo en las condiciones de mi casa fue entonces de tres anos.

 

Pogonocherus sturanii  (Sama & Schurmann, 1982)

Andalucía, Ubrique (Cádiz) 1993-94, Sláma M.Igt.

Se han obtenido pocos ejemplares a partir de pequenas ramas caídas al suelo en 1992, perteneciendo al mismo árbol Pinus sp.. Junto con esta especie se desarrollaron también los Molorchus marmottani citados anteriormente. Los imagos de P. sturaniii fueron siempre obtenidos en septiembre e hibernaron. El tiempo de desarrollo hasta la madurez sexual es de dos anos. En la parte más fuerte de este árbol habia muchas larvas de Monochamus galloprovincialis galloprovincialis (Olivier, 1795) que salieron también (el tiempo de desarrollo es de uno a dos anos).    

 

 

Bibliografia

 

AURIVILIUS, Chr., 1912 - Coleopterorum Catalogus Junk - Schenkling. Pars 39 - Cerambycinae. Berlin (p. 466).

BAHILLO, P. & ITURRONDOBEITIA, J.C., 1996 - Cerambícidos (Coleoptera, Cerambycidae) del País vasco. Monografia. Cuad. Invest. Biol. (Bilbao), 19, 1244 pp.

BAHILLO, P., 1992 - Le género Stenopterus Illiger, 1804, en la Península Ibérica (Col. Cerambycidae). Lambillionea, XCII, 2: 128-140.

BENSE, U., 1995 - Longhorn Beetles, Illustrated Key to the Cerambycidae and Vesperidae of Europe. Weikersheim, Germany, 512 pp.

GANGLBAUER, L., 1882 - Bestimmungs-Tabellen der europäischen Coleopteren. VII. Cerambycidae. Wien, (p.64, resp. 742).

GONZÁLEZ.C.F., 1996 - Glaphyra marmottani (Brisout, 1863), primera cota de la especie para la Comunidat Autónoma de Aragón y segunda para la Penísula Ibérica. Bol. SEA, 15: 66.

GONZÁLEZ. C.F., 1995 - Catálogo de los Cerambícidos de Aragón, Cat. entomofauna aragon., 6: 3-14.

PLAZA, J. & DE FERRER. J., 1988 - Purpuricenus (Calchaenestes) sexmaculatus (Pic, 1861) nuevo Purpuricenini Fairmaire para la Península Ibérica (Col., Cerambycidae). Bol. Gr. Ent. Madrid, 3: 121-122.

PLAZA, J., 1985 - Los Cerambycidae Latreille de la provincia de Madrid (Col.) (1ª nota. Subfamilias: Prioninae; Lepturinae; Spondylinae y Aseminae). Bol. Gr. Ent. Madrid, 1: 33-102.

PLAZA, J., 1985 - Los Cerambycidae Latreille de la provincia de Madrid (Col.) (3ª nota. Subfamilia: Cerambycinae). Bol. Gr. Ent. Madrid, 5: 35-63.

PLAZA, J., 1987 - Los Cerambycidae Latreille de la provincia de Madrid (Col.) (2ª nota. Subfamilia: Cerambycinae). Bol. Gr. Ent. Madrid, 3: 85-114.

PLAZA, J.,1989 - Segunda captura de Purpuricenus (Calchenesthes) sexmaculatus (Pic, 1861) en la Península Ibérica (Coleoptera, Cerambycidae). Bol. Gr. Ent. Madrid, 5: 77-78.

REITTER, E., 1906: Catalogus Coleopterorum Europae, Caucasi et Armeniae Rossicae. Pascau, (p. 517).

SAMA, G., 1992 - Note sur les longicornes de la Peninsule Iberique avec description ïune nouvelle espece de Trichoferus (Coleoptera, Cerambycidae). Biocosme Mésogéen, Nice, 8(4) - 9(1): 395-400.

SAMA, G., 1995 - Note sui Molorchini. II. I Generi Glaphyra Newman. 1840 e Nathrioglaphyra nov. (Coleoptera, Cerambycidae). Lambillionea, XCV, 3: 363-390.

SAMA, G., 1995 - Studi sugli Stenopterini. Il genere Stenopterus Illiger, 1804 (Coleoptera, Cerambycidae). Bull. de la Soc. ent. Fr., 100 (4): 385-410.

VEIGA, A. & SALGADO, J.Mª., 1895 - Contribución al conocimiento de los Cerambycidae (Col.) de la provincia de león (I.). Bol. Asoc. esp. Entom., 9: 239-253.

VEIGA, A. & SALGADO, J.Mª., 1895 - Contribución al conocimiento de los Cerambycidae (Col.) de la provincia de león (II.). Bol. Asoc. esp. Entom., 10: 271-292.

VILLIERS, A., 1946 - Faune de ¾Émpire français. V. Coléoptères Cérambycides de ¾Afrique du Nord. Paris, 153 pp.

VIVES, E., 1984 - Cerambícidos (Coleoptera de la Península Ibérica y de las Islas Baleares. Treballs del Museu de Zoologia, nº 2. Barcelonma. 137 pp.

VIVES, E.. 1996 - Dos banyarriquers nous per a Cataunya i la Península Ibérica (Coleoptera, Cerambycidae). IX Sessió Conjuncta ïEntomologiía ICHN - SCL .

WINKLER, A., 1929 - Catalogus Coleopterorum regionis palaearkticae. Cerambycidae. Pars X, Wien (p. 1183).